Se autodenominan «masoquistas» y confiesan que les gusta «meterse en los charcos, porque hubo antes alguien que lo hizo por nosotros». Y con ese deseo de «aprender y enseñar» apelan al «proceso de autosatisfacción» que les supone el cierre de cada reunión para repetir en la ardua tarea que supone la organización y el desarrollo de estas citas. Son reputados profesionales médicos, reconocidos en sus áreas y fuera de ellas, gijoneses o residentes en la ciudad que han decidido erigirse como promotores de encuentros científicos que traen a Gijón reuniones de entre 40 personas, las más pequeñas, y 2.500 o 3.000 las más numerosas y escasas.
El radiólogo Pedro García, Embajador de Gijón 2014 y presidente de la Sociedad Española de de Ultrasonidos y de la Asociación de Radiólogos del Principado; el pediatra y presidente de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría, Antón Castaño; el urólogo Rodrigo Gil, y Óscar Veirás, vicepresidente de la Sociedad Asturiana de de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), fueron reunidos por EL COMERCIO. Un encuentro que sirvió para analizar los beneficios de unas citas congresuales que si bien han bajado cuantitativamente el número de delegados, mantienen y superan su notoriedad cualitativa desde el punto de vista de calidad y progreso científico. Lo primero que todos ellos quisieron destacar es el trabajo que desde el Gijón Convention Bureau -Oficina de Congresos- y el Club de Empresas de Turismo de Negocios del Principado se realiza para «facilitar y simplificar» las tareas previas de planificación y presentación de una candidatura, y las posteriores de organización y desarrollo de las citas. «Lo de aquí es una excepción a nivel nacional. No se si en otros Ayuntamiento colaboran, pero la implicación de Gijón no se ve en ningún otro sitio de España», asegura Castaño.
Ese alto grado de colaboración es una de principales justificaciones del por qué Gijón para traer citas como la Reunión Nacional de Urgencias de Pediatría, que reunió en 2011 a 600 profesionales, o para volver a acoger, quince años después, el Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, que reunirá en la ciudad en junio a unos 3.000 médicos. También la ciudad será sede, dentro de tres años, en 2018 en la Laboral, del LXXXIII Congreso Nacional de Urgología, candidatura recién ganada, que recalará en Gijón por primera vez y que prevé reunir a unas 1.200 personas. Y Pedro García, organizador de las jornadas anuales de ecografía para residentes, planea ya traer un nuevo curso monográfico de doppler para principios de 2016.
Ver notica completa del dia 14/03/2015 , El Comercio >